MODELOS DE CALIDAD
El desarrollo de la “Calidad Total” a escala internacional ha dado lugar a la
aparición de varios modelos de Excelencia en la Gestión. Estos modelos
tienen una doble utilidad:
- Identifican los principios de la excelencia mediante un marco-modelo de gestión, formado por listados de buenas prácticas aplicables a la mayoría de las organizaciones .
- Instrumento de autoevaluación para el personal interno de las organizaciones, ademas se entregan anualmente premios gracias a evaluaciones externas.
Una característica común a todos ellos es que son dinámicos, y como tal, van
evolucionando y adaptándose a los cambios que se producen en el entorno, Centenares de expertos enriquecen estos modelos, año tras año.
MODELO DEMING
El primer modelo Deming se desarrollo en 1951 por la JUSE ( Unión Japonesa de Cientificos e Ingenieros ), este modelo recoge la aplicación practica de las teorías japonesas del control total de la calidad.
El principal objetivo de la evaluación es comprobar que mediante la implementación del control de calidad en la compañía , se hayan obtenido buenos resultados. El enfoque básico es la satisfacción del cliente y el bienestar del publico.
Criterios de Evaluación:
- Políticas y objetivos.
- Organización y operativa.
- Educación y su diseminación.
- Flujo de información y su utilización.
- Calidad de productos y procesos.
- Estandarización.
- Gestión y control.
- Garantía de calidad de funciones, sistemas y métodos.
- Resultados.
- Planes para el futuro.
MODELO MALCOLM BALDIGRE
Se crea en Estados unidos en 1987 momento en que la invasión de productos japoneses en el mercado estadounidense precisa de una respuesta por parte de las organizaciones de este país.
La misión de este premio es :
- Sensibilizar al país y a las industrias, promocionando la utilización de la calidad total - Excelencia como método competitivo de gestión empresarial.
- Disponer de un medio de reconocer formal y públicamente los méritos de aquellas firmas que los hubieran implementado con éxito.
"Para afrontar los retos de la economía global nuestras compañías de mas éxito han eliminado niveles innecesarios de directivos, delegando autoridad en los operarios, orientándose hacia los clientes y perseverando en la mejora continua de los productos que fabrican, los servicios que prestan y las personas que emplean."
Bill Clinton
fuente: De "modelo malcolm Baldrige", s.f recuperado el 8 de junio del 2009, de htpp//www. pdca.es/pruebas/baldrige.html
E.F.Q.M
En 1998, 14 importantes empresas de Europa tomaron la iniciativa de crear
la Fundación Europea para la Gestión de Calidad; la EFQM cuenta con más de 1.000
miembros, procedentes de la mayoría de países de Europa y de todos los
sectores de actividad, tanto del sector privado como público. Su misión es
mejorar la competitividad de las organizaciones europeas mediante la mejora
de su gestión.
El modelo EFQM se basa en la siguiente premisa:
"Los resultados excelentes es el rendimiento general de la organización, en sus clientes, personas y en la sociedad en la que se actúa se logra con un liderazgo que dirija e impulse la política y estrategia, que se harán realidad a través de las personas, de la organización, de las alianzas, recursos y los procesos."
El Modelo EFQM se compone de 9 Criterios:
Criterios “Agentes” (5):
1. Liderazgo
2. Política y Estrategia
3. Personas
4. Alianzas y Recursos
5. Procesos
Criterios “Resultados”(4):
- Resultados en los Clientes.
- Resultados en las Personas.
- Resultados en la Sociedad.
- Resultados Clave.
A continuación, presentamos cuatro de las numerosas metodologías
existentes y en qué forma su aplicación refuerza uno o varios de los Criterios
del Modelo:
- Norma ISO 9001: incorpora aspectos como la medida de la satisfacción de los Clientes y el establecimiento de objetivos de mejora continua, con los cuales se refuerza el ciclo de gestión de la calidad de los productos y servicios. Por todo ello, cuando una organización aplique los contenidos de esta norma en su Sistema de Gestión de la Calidad, estará mejorando su forma de gestionar, principalmente, en el Criterio Procesos (Criterio 5) y en el Criterio Resultados en los Clientes (Criterio 6).
- Norma ISO 14001: La aplicación de un Sistema de Gestión Medioambiental siguiendo las directrices contenidas en esta norma, permite a las empresas desarrollar productos menos lesivos con el medio ambiente y mejorar la gestión de sus recursos, reduciendo el consumo de materias primas, agua y energía; aprovechando y minimizando los residuos y reduciendo los costes de embalaje, almacenamiento y transporte. Por lo tanto incide, principalmente, en el Criterio Alianzas y Recursos (Criterio 4) y en el impacto social o Criterio Resultados en la Sociedad (Criterio 8).
- Gestión de Procesos: La gestión y mejora de procesos es uno de los pilares sobre los que descansa la gestión según los principios de "Calidad total/Excelencia". Por tanto, actúa, principalmente, en el Criterio Procesos (Criterio 5).
MODELO IBEROAMERICANO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA EXCELENCIA EN LA GESTIÓN IBEROAMERICANA:
- 600 Puntos en Procesos Facilitadores :
- Liderazgo y estilo de Gestión: 140
- Política y estrategia: 100
- Desarrollo de las personas: 140
- Recursos y asociados: 100
- Clientes: 120
- 400 Puntos: Resultados
- Resultados de clientes: 110
- Resultados del desarrollo de las personas: 90
- Resultados de Sociedad: 90
- Resultados Globales: 110
Comentarios
Publicar un comentario